miércoles, 26 de agosto de 2009

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

TITULO: LA ESPERANZA DE CREAR CONCIENCIA ECOLOGICO ES UN ARBOL QUE EMPIEZA A CRECER”

DESARROLLO SUSTENTABLE



DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANAZA DE CTS Y V.

MODULO IV-2
DESARROLLO SUSTENTABLE


ASESORES:
JUAN CARLOS GARCÍA Y XENIA RUEDA

ALUMNO
A. RAFAEL HERNÁNDEZ LÓPEZ
DOCENTE DEL PLANTEL 10 ZACATEPEC, PUTLA, OAX.
Santa Maria Zacatepec, Putla, Oax; a 25 de Agosto del 2009


BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Soy Arcadio Rafael Hernández López, originario de Guadalupe Miramar, Municipio de Santa Maria Yucuhiti, Distrito de Tlaxiaco, Estado de Oaxaca. Nací en el seno de una familia que proviene de la cultura del esfuerzo, en mi pueblo natal realice mis primeros estudios: Preescolar, Primaria y Secundaria. El nivel Bachillerato lo realice en la ciudad de Oaxaca en la preparatoria numero cinco de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y al mismo tiempo curse el nivel bachillerato en el Seminario menor “Pontificio de La Santa Cruz de Oaxaca”, terminando en este nivel continué con mis estudios religiosos en el Seminario Mayor con la finalidad de ser ministro de culto religioso y por cuestiones de vocación tuve que abandonarlo para emigrar hacia los Estados del norte de la Republica Mexicana en busca de mejores condiciones de vida e incorporar al campo laboral, llegando al Estado de Sinaloa , Entidad que me acobijo seis años y abriéndome las puertas para ingresar a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma De Sinaloa, en donde termine la carrera de Licenciado En Derecho en el periodo de (1994-1999), para poder estudiar la carrera universitario tuve que trabajar medio tiempo en la misma universidad en diferentes áreas como: jardinería, vigilancia, Pintor, velador, pero, por cuestiones de dones se me dio la oportunidad de trabajar como locutor en la Radio Cultural de la UAS, en un programa dirigido a los jornaleros agrícolas del valle de Culiacán, Sinaloa, el programa radiofónico “NUESTRAS PALABRAS” llego a tener un impacto ante la sociedad sinaloense y el propio Gobierno Federal, dándome la oportunidad de colaborar en el departamento de “JORNALEROS AGRICOLAS” de la Secretaria de Desarrollo Social y posteriormente como interprete de la lengua materna “El Mixteco” de los jornaleros agrícolas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y por cuestiones de suerte y desenvolvimiento académico obtuve una beca de estudio para terminar mi formación profesional.
Durante el periodo de formación académica universitaria tuve la oportunidad de asistir a los diferentes congresos nacionales e internacionales, visitando a la Universidad Frontera del Norte, de Baja California Norte, la Universidad DE Sonora, UABP de puebla, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de las América Puebla.El Instituto Tecnológico de Monterrey, Benemérita Universidad de puebla, Libre de Derecho y Universidad de Occidente de Sinaloa. Una vez terminado la carrera profesional realice los trámites de Ley para presentar el examen General de Conocimiento para obtener el Titulo Profesional, aplicado por el CENEVAL y sujendandose a los contenidos de la Ley Orgánica Universitaria, obteniendo un resultado de “acreditado”.
Para el año Dos Mil abandoné el Estado de Sinaloa para venir a mi estado Natal Oaxaca, llegando a esta Entidad Federativa me incorpore inmediatamente al campo laboral en el Instituto Federal Electoral de la junta ejecutiva 03 con sede en la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, en la elección presidencial del 2000-2006, pero por cuestiones de suerte y de oportunidad se me abre las puertas para laborar como docente en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca, por lo que inmediato fui asignado al EMSaD N° 6 de Santo domingo Tonala, Huajuapan, centro de servicio educativo en donde labore cinco años (2001-2005), impartiendo las asignaturas de: HISTORIA DE MEXICO I-II, ESEM, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFIA Y ADMINISTRACION y para febrero 14 del 2005 se presento la oportunidad de cambiarme al Plantel 10 de ZACATEPEC, en el cual desempeño hasta le fecha, impartiendo las asignaturas de CTS Y V I-II-III, LEOyE I-II, ADMINISTRACION Y ECONOMIA. He tenido la oportunidad de asistir a diversos cursos de formación docente, dinámica de grupos, actualización docente, curso sobre la reforma educativa, como así mismo cursar dos diplomado del INSTITUTO TECNOLOGICO DE MONTERREY, UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, cursando actualmente una Especialidad de formación docentes de la Universidad Pedagógica Nacional y el diplomado “Estrategias para la enseñanza de CTS y V, impartida por la UNAM. Con la finalidad de contar con las herramientas y estrategias adecuadas para el desarrollo de mis actividades de clase en la asignatura de la naturaleza del diplomado, debido que es una asignatura nueva en la reforma académica, por lo que es necesario contar con los conocimientos adecuados para poder abordar los temas fundamentales de desarrollo sustentable, historicidad y sociedad y cultura.
Por otra parte me siento orgulloso de poder ser facilitador, guiar y conducir la formación de los jóvenes que son el futuro del mañana, tengo bien claro que ser docente no es nada fácil, por que me hace comprometer con la patria y en aras de la educación de los oaxaqueños, tengo una gran responsabilidad con migo mismo de ser cada día mejor facilitador, por que se pretende es formar jóvenes capacidad de ser critico y reflexivo ante los diferentes contextos de sus vidas.
CONTEXTO REGIONAL
Santa Maria Zacatepec.
El Municipio de Santa Maria Zacatepec, se localiza en la parte suroeste del estado, en la coordenada 97°59´ longitud oeste, 16°45´ latitud norte y a una altura de 340 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Mesones Hidalgo; al sur con Santa María Ipalapa y San Pero Amusgos; al poniente con estado de Guerrero y San Pedro Amuzgos; al oriente con Putla Villa de Guerrero, San Andrés Cabecera Nueva y La Reforma.
El municipio cuenta con 9 escuelas de nivel preescolar, 17 primarias de las cuales 14 están completas, 7 tele secundarias, 1 secundaria técnica y 1 de nivel medio superior.
En cuanto a la agricultura el municipio se cultiva en época de temporal y de riego principalmente el maíz, fríjol, chile, sandia, melón, pepino, jamaica, cacahuate, jitomate, calabaza, forraje para el ganado vacuno, mangos, mamey, aguacate, anona, chirimoyas, guayabas, limón, coco y la palma para tejer petates.
Se practica la ganadería de autoconsumo y exportación al interior del país, principalmente de ganado vacuno, también sé cría ganado caprino, avícola, los cuales son vendidos en el mercado local.
En lo que respecta explotación forestal, Si hay aprovechamiento de recursos forestales en la parte este de l territorio municipal, ya que funciona un aserradero.
El municipio cuenta con un centro turístico denominado las aguas termales de Atotonilco localizado a 11 kilómetros de la Cabecera Municipal.
En lo que respecta a la flora y fauna de esta población en la primera: Parte de su territorio tiene una vegetación de coníferas integrada por pinos, ocotes, oyamel, encino y otras especies mas de maderas finas, considerándoles recursos forestales o maderables el 39 % del territorio desarrolla una flora de clima calido, donde abundan las especies como: Cubato, Cuatololote, Espino, Tlachicon, Parota, Cacahuananche, Drago, Hormiguillo, Matorrales, Malvas, Pastos, Bejucos etc.
En la segunda: En su mayoría es silvestre como el venado, conejo, ardilla, tigrillo, oso hormiguero, reptiles, culebras, cascabel, masacoas, iguanas, escorpión, tarántula, armadillo, tortuga terrestre, sapo, insectos tales como: mariposas, gusanos, lombrices, escarabajos, libélulas, zancudos, convergen, aves como: palomas moradas, garza, zopilotes, gavilanes, zanates, lechuza, murciélago, colibrí, pichuacas, lechuza, urracas, golondrinas, etc. la fauna de los ríos como el camarón, mojarras, etc.
Santa Maria Zacatepec cuenta con un grupo étnico denominado Tacuates y de acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,674 personas que hablan alguna lengua indígena.
REMEMBRANZA HISTÓRICA
Tratare de describir los antecedentes históricos de La cabecera Municipal de Santa Maria Zacatepec, con la finalidad de que se conozca un poco mas de su constitución y de entrada su significado: La cual Significa "en el Cerro del Zacate" de zacatepetl-cerro y en dialecto tacuate tatacoatl, es decir los señores serpientes habitaban en el lugar, en el zacate que crecía.
Este municipio fue habitado por la etnia mixteca, perteneció al reino de Tututepec en un principio, posteriormente al reino mixteco de Tlaxiaco, a quienes pagaban tributo. Cuando estos fueron dominados por los aztecas, los tacuates de Zacatepec pasaron a ser tributarios directos de aquellos. Entregaban algodón y semillas que se producían en la región.
La etnia tacuate por el año 357 de nuestra era, se establecieron en la Costa Nouticodo “príncipe de Tututepec” envió 6 de sus captanesas a tomar posesión de algunos terrenos, uno de ellos Nuucamaha “Cara de Sol” junto con 1,500 familias establecidas en el lugar en donde crece mucho zacate por el año 374 de nuestra era.
El año 900 el cacique de nombre 8 venados “garra de tigre” unifico la mixteca, valiéndose de alianzas matrimoniales e incluso el asesinato de parientes, sus hazañas fueron continuadas por otro héroe valiente de nombre 4° viento “serpiente de fuego” designo a su hijo 11 tigre “Yyachihuidzo” (tlaloc muro de fuego) como rey de Zacatepec entregándole las insignias reales y lo envió de expedición ya que Yachihuidzo convirtió en peregrinación religiosa, llevando consigo a sus poderosos dioses protectores “tigre venado” y “águila negra” siendo reconocido como cacique por los nobles de la región y por los gobernantes de los 13 poblados sujetos, fundando la dinastía Zacatepecana.
Dos años después salió de aquel lugar para un viaje de reconocimiento y deslinde de los terrenos que habían de pertenecer a Zacatepec. en el año de 1092, cruza el río y penetro en el territorio de los siete pinos de abundante sácate que ocultaban serpientes, donde reino durante muchos años hasta que finalmente falleció en 1133 a la edad de 86 años, cediéndole el reinado a su hijo 7° lagarto “Tlaloc Sol” quien el día 9 de noviembre del año 1136 fundo su pueblo residencial con 2 nombres, uno en náhuatl, Zacatepec o “cerro de Zacatepec” y otro en mixteco Yocusatuta que en el vocabulario usado por el calendario significaba “cerro 7 agua” que otros traducen como “cerro hierba de víbora” o “cerro de hierba venenosa”, entre ese poblado y el cerro cabeza de venado, construyo un templo donde deposito los bultos de los dioses de su padre.
El territorio elegido por Yaachihuidzo para fundar Zacatepec, se encontraba a 15 millas al sureste del pueblo actual, entre los ríos Atoyaquillo y Reforma, cerca del cerro de campana (16°40’ al norte y 97° al oriente). En aquel sitio se adoraba al dios local Ya-Koo (señor serpiente) por lo que sus habitantes eran llamados “los señores serpiente” tata-koo, que en lengua mixteca sé diría “los tata-coatl o tacuates”.
En 1288 tuvieron un combate con Santa Rosa, lugar cercano a Putla, con los mixtecos del reino de Tilaltongo, donde hubo muchos muertos, ante esto formaron una alianza, hasta el dominio de los aztecas en 1463 que los obligaron a pagar tributo. Es por ello que aun en algunos lugares de este municipio se habla el náhuatl.
En el siglo XX, durante la revolución mexicana, Zacatepec fue escenario de enfrentamientos de poca monta entre grupos revolucionarios en los que murieron varios soldados en uno de sus encuentros se incendio la iglesia que entonces tenia techo de sácate. Cuenta la leyenda, que desde entonces la imagen de la patrona se fue a Juquila, de modo que se tuvo mandar a hacer otra. Fueron años difíciles, de hambre, de carencia y de miedo, hasta el punto que algunos huían a los cerros.
El destacamento militar que estaba en Zacatepec fue concentrado a Pinotepa Nacional. El único bandido que azoto la zona fue Antonio Ramírez, quien contaba con varios hombres, robando a las caravanas que provenían de la costa y de la mixteca, siendo asesinado en Zacatepec.
En 1928, los habitantes de la comunidad del rincón invadieron terrenos de Zacatepec, de igual forma lo hicieron los habitantes de Guadalupe, Amuzgos, Ipalapa, Zocoteaca de León, la Reforma, Estanzuelilla Grande, Cabeza del Río, Guadalupe Hidalgo, San José las Flores. Para evitarlo el síndico municipal de Zacatepec solicita un juicio de apeo y deslinde, afectando a Guadalupe, pues al igual que el de todos los pueblos estos terrenos pertenecieron al gran latifundio del norteamericano Lewis Lawn, por la venta que este hizo a don Guillermo Acho en México el 15 de febrero de 1922.
Lo narrado tiene sustento en los archivos históricos de esta cabecera municipal, y como ya es de conocimiento de los lectores es la monografía oficial que la población, la cual es un privilegio retomar estos datos históricos ya que corresponde intereses académicos.
DESCRIPCION DEL PLANTEL.
La base conceptual sobre la que se sustenta la creación del modelo educativo que representa el colegio de estudios científicos y tecnológicos (CECyTE) tiene como antecedente inmediato al programa nacional para la modernización educativa 1990-1994, de donde se desprendieron los objetivos, acciones y metas que cada gobierno estatal asumiría y emprendería en función de su problemática educativa particular.
Con base en los resultados derivados de un amplio estudio aplicado al modelo educativo local, el gobierno del estado de Oaxaca determinó la necesidad de impulsar y mejorar la calidad de los servicios de educación media superior; coadyuvar en la formación de técnicos y profesionales que participaran en la transformación social y económica de las diferentes regiones estatales; generar conocimientos científicos y tecnológicos acordes a las características y necesidades específicas de cada región con visión integral y de futuro; y finalmente, definir el esquema de un nuevo modelo educativo estatal que permitiera superar los rezagos educativos de la población, en donde se conjugarían la enseñanza de los valores de las culturas oaxaqueñas, por un lado, y los avances científicos y tecnológicos, por el otro.
Con el propósito de atender esta problemática, el gobierno del estado de Oaxaca en coordinación con el gobierno federal, a través de la secretaría de educación pública (SEP) firmaron en agosto de 1993 el convenio de coordinación para la creación, operación y apoyo financiero del colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Oaxaca (CECyTEO) y el 12 de marzo de 1994, el titular del ejecutivo del estado, publicó en el periódico oficial el decreto por el que se aprobó la creación del mismo.
Con la creación formal del subsistema CECyTE se inició la construcción de los primeros 4 planteles que funcionarían en el estado, como primera etapa. El plantel donde actualmente laboro como docente fue creado en la segunda etapa.

El Plantel 10 Zacatepec con clave 20ETC0009L. Está localizado en Santa María Zacatepec, municipio del mismo nombre, en la región de la Sierra Sur. Inició sus operaciones en 1995, iniciando sus actividades en las instalaciones de la Escuela Secundaria general , quien responde el nombre de “NARCISO BASOOL”, posteriormente se construyeron las instalaciones propias de este centro de servicio educativo quien tiene su domicilio Apolo 11 s/n, Santa María Zacatepec, Putla, Oax. C.P. 71050. Ofrece las carreras técnicas de Informática y Administración, además del Bachillerato General. Actualmente atiende a un total de 242 alumnos (98 hombres y 135 mujeres) en 9 grupos, en el turno matutino.
INTRODUCCION.
El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias recurre a la destrucción del bosque, espacio donde talan los árboles de manera irrazonable debido que la madera es utilizada para fabricar productos del hogar, incluso se utiliza como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques y a consecuencia de esta práctica los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta. Por lo que hoy en día tenemos que trabajar a través de proyectos académicos que puedan resolver los conflictos de deforestación.
El presente proyecto académico se ha elaborado con la finalidad de despertar la conciencia sobre la problemática de deforestación, situación que afecta a nuestra biodiversidad, por lo que es necesario generar la conciencia en nuestros alumnos en reforestar en los espacios que ha afectado el hombre de manera irrazonable para satisfacer sus otras necesidades, pero sin considerar la importancia que esta tiene en nuestro medio ambiente.
Como eje fundamental de este proyecto académico es la promoción del interés hacia la reforestación con plantas endémicas de la localidad, para lograr el propósito se requiere de diferentes actividades, primeramente el alumno diferenciara, valorara y relacionara los términos de forestación, deforestación y reforestación, términos que aparentemente tienen el mismo significado. Según la academia de la lengua española son conceptos totalmente diferenciados, considerando la importancia que representa su manejo en el léxico del alumno ya que ellos tienen la misión de difundir la información recabada en diferentes actividades que posteriormente realizaran.
Hoy en día, nos encontramos ante una extinción de plantas endémicas, todo ha sido por la actitud del hombre, destruirla de una manera irrazonable y sin tomar las medidas previas para eliminarlas, por lo que es necesario investigar cuales son aquellas plantan que se encuentran en extinción en la localidad para que posteriormente se proceda a la recolección y reforestación en los espacios asignados.
A través de la historia, el hombre es el único que puede alterar el medio ambiente en cuestiones de minutos, ya que satisface una necesidad pero genera otra sin pensar su efecto en el medio ambiente, para recuperar conocimiento y información sobre las plantas que existían anteriormente se considera la realización de mesa redonda, debates y conferencias en donde tendrá participación diferentes personalidades con el afán de despertar el espíritu hacia el interés de conservar lo poco que nos queda.
JUSTIFICACION
El cuidado y la conservación del ambiente es uno de los principales problemas que el mundo moderno enfrenta desde hace décadas, a pesar de los esfuerzos que se ha venido haciendo sobre todo los organismos no gubernamentales, existe aun una falta de conocimiento real y de concientizacion sobre la dimensión de esta problemática que afecta a todos.
Los problemas ambientales actuales se perciben a veces como resultado de un proceso fatal de agotamiento de los recursos y de contaminación incontrolable. Sin embargo, es importante despertar el interés hacia la reforestación en los jóvenes, pero sobre todo no seguir dañando a nuestro medio ambiente, son las causas que han motivado para el desarrollo de este proyecto académico, comenzar con la concientizacion en las aulas, para rescatar los espacios dañados por la intervención directa de los seres humanos, cabe mencionar que esta problemática no es un asunto que le corresponde únicamente a la sociedad o al gobierno, es un compromiso de todo.
Son muchas las preocupaciones que existen entorno a la degradación de los bosques, observo cada vez más espacios deforestados, incendios provocados y generado de manera consiente para satisfacer una necesidad económica agropecuaria, y ante esta situación existe la necesidad de despertar el interés hacia la reforestación con plantas endémicas, la premisa fundamental de este proyecto académico es la reforestación en los espacios baldíos del plantel 10 de Santa Maria Zacatepec. Llego la hora de enfrentar nuestra problemática con el medio ambiente, es la hora de de trabajar a trabes de proyectos académicos con nuestros alumnos, trabajar de esta manera fortalece la relación interpersonal, no podemos permanecernos estáticos ante los actos de los que no tienen sentido sobre la naturaleza, debemos de luchar para que poco a poco vayamos despertando el interés hacia esta actividad. Hoy es cuando.
OBJETIVO GENERAL:
Que el alumno elaborará una propuesta para promover en los jóvenes el interés en la reforestación con plantas endémicas de su localidad, a través de la proyección de videos editados en español y su lengua materna.
Objetivo especifico:
1. El alumno diferenciará el concepto de plantas endémicas, forestación, deforestación y reforestación.
2. El alumno valorara la importancia de la reforestación de plantas endémicas y su impacto en el medio ambiente.
3. El alumno relacionará la deforestación como una consecuencia de actividades económicas de la población
4. El alumno investigará las leyes que protegen y regulan al desarrollo forestal sustentable.
5. El alumno participara activamente en una campaña de reforestación en el día mundial del medio ambiente
6. El alumno integrará la información recabada a través de un mensaje radiofónico, mismo que promoverá la reforestación en su localidad.
ACTIVIDADES:
1. Los alumnos leerán y analizaran el texto “la deforestación” en lace http//:edu.py/cndelm/html/deforeto.ht, a partir del cual se diferenciaran los conceptos de forestación, deforestación y reforestación.
2. Integrados en equipos de 4 elementos, realizarán un collage diferenciando las características de cada concepto antes mencionados. Posteriormente se expone ante el grupo.
3. En equipos investigarán cuales son los árboles endémicos de la comunidad de santa Maria Zacatepec, así mismo elaboraran un cuadro comparativo el cual contenga los siguientes aspectos: especies árboles extinguidos, en peligro de extinción y los que aún existen.
4. Se organizará un mesa redonda con cinco panelista: un anciano de la comunidad, un alumno, el regidor de ecología, regidor de educación y el presidente de bienes comunales. Mismos que expondrán su punto de vista sobre el fenómeno de deforestación y extinción de especies endémicas, asociadas al progreso de la ganadería y la agricultura. Sin soslayar la pérdida de prácticas culturales con respecto plantas endémicas extintas o vías de extinción.
5. Individualmente, los alumnos elaboraran un reporte sobre las impresiones percibidas a partir de los puntos tratados en la mesa redonda. Mismo que será enviado al blog del facilitador: http://hie-yucu.blogspot.com.
6. Visita guiada al jardín etnobotánico del estado de Oaxaca, en donde los estudiantes recibirán información sobre la importancia de la reforestación con plantas endémicas, y a su vez dicho jardín proveerá los árboles endémicos.
7. Los alumnos darán una plática a sus compañeros sobre la importancia de reforestar con plantas endémicas, como una medida de recuperar parte de la identidad biodiversidad.
8. Actividades de difusión:
a). Editaran un video el cual deberá contener los siguientes aspectos:
Importancia de la reforestación con plantas endémicas.
Consecuencias de la deforestación en la región.
Propuestas de solución al problema de deforestación
b). Elaboración de un graffiti en un lugar visible de la comunidad.
c). Elaboración de un spot de radio en lengua materna y español, que será difundido en la radiodifusora de la comunidad “la voz de la mixteca”, “la explosiva 740” y “la voz de la costa chica”
9. Los estudiantes en parejas plantaran un árbol en el área asignada en el plantel, elegirán los días de riego.
CARACTERISITICAS GENERALES DE CEDRO Y CAOBA.
CEDRO.
Nombre Científico: Cedrela sp, Cedrela Odorata L.
Nombre Vernáculo: Cedro, Red cedar, Cibargos, Cederla
Nombres Comerciales: Cedrela Americana, Cedro colorado, cigarbox sedar, Cederla

DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Se encuentra desde México Centroamérica, Panamá, Venezuela, Brasil, la Amazonia, Perú, Paraguay. En Colombia se encuentra en la zona de Urabá, Bajo Calima, Tumaco Valle central del río Magdalena, en la costa Atlántica y Caquetá.

CARACTERISTICAS DEL ARBOL: Alcanza una altura de hasta 60 mts y un diámetro de hasta 1.50 mts. Su tronco es recto y cilíndrico con aletones pequeños en su base. La corteza es de color gris. La parte interna de la corteza es marrón y desprende olor a cebolla. Crece en los bosques tropicales seco y húmedo generalmente asociado a las especies: Aceite Maria, Ceiba, Guayabo y Guiño.

CARACTERISTICAS DE LA MADERA: La albura es de color claro rosado o amarillento blanquecino, con transición gradual a duramen que varia desde el rosado-amarillo-marrón hasta el marrón rojizo. Tiene olor aromático y sabor amargo. Presenta ligeros riesgos de deformaciones y que se produzcan fendas. Debe secarse a temperaturas bajas para evitar el colapso. Los nudos tienen la tendencia a rajarse fuertemente y las fendas superficiales tienden a ser muy pequeñas. Las exudaciones de resina y aceite se pueden controlar calentando la madera a 94 grados centígrados y a una humedad relativa del 60% entre 8 a 17 horas. Se recomiendan la normas de secado T10-D4S y T8-D3S.

Es difícil de tratar cuando se somete a los diferentes sistemas de inmunización. Es de fácil labrado con herramientas manuales y de maquinado. Ofrece buen acabado y pulimento, siendo fácil también su lacado y encolado.

Es resistente a hongos, insectos y medianamente resistente a las termitas. Su usa en instrumentos musicales, ebanistería, chapas decorativas, cajas para empaque, pisos, paneles, puertas y Ventanas.

CEDRO: CEDRELLA S.P. (AA):

1-Tiempo para Corte: maderas de mas de 20 años de plantadas.
2-Color rosado que cambia a café con el sol (oxidación).
3-Anillo de crecimiento cerrado.
4-Densidad de 580/650 Kl./mt³
5-Máximas rajaduras=2 por punta, de 4mmx300mm de largo
6-No debe tener más de 1 nudo por metro lineal por cara.
7-Solo fibras encontradas leves.
8-No debe tener costaneras.
9-No se permiten picaduras de insectos.
10-Presecado al 25-30% de humedad externa.
11-Secado comercial del 18-22% de humedad interna
12-Secado Industrial del 8-12% de humedad interna.
13-Defectos internos al cortar o cepillar no garantizados CEDRO: CEDRELLA S.P. (A)(Atrato):

1-Tiempo de corte: de 7-10 años de plantada.
2-Color: Blanco Rosado pálido, con vetas amarillas rojizas.
3-Densidad: 450/550 Kl. /mt³
4-Anillo de Crecimiento cerrado.
5-Se permiten rajaduras en las puntas.
6-Se permiten venas.
7-Se permiten nudos vivos, 1 por metro lineal por cara.
8-se permiten fibras encontradas.
9-No Se permiten costaneros ni malos cortes.
10-No debe tener picaduras de insectos.
11-Los defectos internos que parezcan durante maquinados no garantizados.
12-Presecado al 25-30% de humedad externa.
13-Secado comercial del 18-22% de humedad interna
14-Secado Industrial del 8-12% de humedad interna.
Precios diferenciados para los largos de 4 y 5 pies, anchos de 3 a 8 pulgadas.

CAOBA.
Nombre Científico: Cariniana
Nombre Vernáculo: En Brasil Jequitiba Rosa, En Colombia Abarco, En Venezuela Baca.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Se encuentra desde Costa Rica, Brasil, Venezuela, Perú hasta Bolivia. En Colombia lo encontramos el Amazonas, Costa Atlántica y Pacífica, Magdalena medio.

CARACTERISTICAS DEL ARBOL: Alcanza una altura de hasta 40 Mts y un diámetro de 2 mts. Sus raíces son profundas y tronco recto a cónico. La corteza es de color marrón oscuro bastante fisurado. La parte interna es de color blanco crema con apariencia fibrosa. Crece en los bosques húmedos.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA: La albura es de color marrón claro rosáceo y a menudo con líneas oscuras que acentúan el veteado. Es imposible inmunizar por los métodos conocidos.

Es fácil de trabajar aunque el contenido de oxalatos de calcio produce desgaste en los filos de las cuchillas y sierras, pero ofrece un buen cepillado. Seca rápidamente al aire libre alcanzando un contenido de humedad del 29% en menos de 120 días. Presenta poca tendencia a torceduras y rajaduras.

NORMAS TECNICAS DE LA CAOBA:

1-Tiempo para Corte: maderas entre 15 y 30 años de plantadas.
2-Color rosado oscuro al corte.
3-Anillos de crecimiento cerrados y semicerrados.
4-Densidad de 600 a 700 kl/mt³
5-No se aceptan nudos muertos.
6-Libre de ataque de insectos, de hongos y costaneras.
7-Se permiten ligeros puntos oscuros.
8-No se aceptan 2 nudos vivos por pieza y no mayores de 50 mm.
9-No se aceptan fibras encontradas.
11-Secado al horno al 16% de humedad relativa.


ORIGEN DEL CAFÉ:
Nombre común o vulgar: Cafeto, Cafetos, Cafetero, Planta del café
Nombre científico o latino: Coffea arabica
Familia: Rubiaceae.
Origen: Etiopía, regiones tropicales y subtropicales de África.
Etimología: café procede de la palabra árabe quahwah.
En la actualidad, Coffea arabica se utiliza frecuentemente como monocultivo en Centro y Suramérica (Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Jamaica), Kenia e India (Mysora).
Arbusto de 3-7 m de altura, aunque alcanza los 10 metros en estado silvestre.
Generalmente se desmocha para dejarlo entre 2 y 3 m, lo que favorece la ramificación y facilita la recogida de granos.
Follaje persistente, coriáceo, verde oscuro y brillante.
No florece hasta el 3º ó el 4º año y cada flor apenas dura unas horas.
Utilizable como planta de interior.
El café sólo desprende su aroma después de haber retirado la envoltura carnosa por secado o dejando fermentar las drupas antes del secado; se exporta verde.
PARA LA PRODUCCION DEL CAFÉ SE REQUIERE.
Luz:
Semisombra.
Temperaturas:
Evitar los cambios bruscos de temperatura.
Humedad:
Pulverizar el follaje si el ambiente es seco.
Las macetas cultivadas en interior pueden sacarse fuera (hacerlo de forma progresiva para evitar traumatismos a la planta).
Suelo:
Los suelos volcánicos, que poseen una alta capacidad de intercambio básico, son los más adecuados para todas las especies de Coffea.
Suelos ácidos, preferiblemente con pH entre 5,5 y 6,5
Suelos profundos y desmenuzables.
Las raíces necesitan mucho oxígeno, por ello, los suelos arcillosos o poco drenados no son apropiados.
Por otro lado, los suelos arenosos y poco densos carecen de la capacidad suficiente de retención de agua.
Riego:
Regar regularmente a partir de comienzos de primavera.
Fertilización:
La fertilización foliar es válida en el cafeto.
Ocasionalmente se pueden presentar deficiencias en boro, calcio, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio y cinc.
Poda:
Existen dos aspectos principales que hay que tomar en consideración en cuanto a la poda del café: primero, la formación de los árboles jóvenes para construir una estructura vigorosa y bien balanceada con buenas ramas de fructificación, y segundo, el rejuvenecimiento periódico de la ramas de fructificación, a medida que envejecen y dejan de producir.
La formación se empieza poco después de que las plantas obtenidas de semilla o las clónales, se trasplantan en el campo.
Con el café arábigo existen dos tipos de formación, como árboles de un solo tallo o como árboles de tallos múltiples.
Un sistema mixto permite que crezca un solo tallo principal hasta una altura de 1,35 a 1,50 m, altura a la cual se poda para evitar su posterior extensión hacia arriba.
Las ramas secundarias y terciarias que empiezan desde el tallo principal y las ramas principales laterales se podan para proporcionar el espaciado uniforme y para que la luz llegue a toda la superficie productora.
Los árboles se pueden cortar cuando tienen más o menos 30 cm. de altura, de nuevo a una altura mayor, de tal manera que haya de 3 a 4 tallos erectos de aproximadamente igual tamaño y fuerza formando la estructura básica del árbol.
Tanto con el sistema de formación de un solo tallo o uno múltiple, es necesario el rejuvenecimiento periódico de los árboles, para mantenerlos en condiciones de producción vigorosa.
La mejor época del año para podar a los árboles de café es poco después de la cosecha, puesto que la mano de obra es abundante entonces y las plantas así tienen tiempo de recuperarse antes de la siguiente temporada de floración.
Plagas:
- Cochinillas o Escamas
- Cortador o rosquillo
- Bachacos
- Palomillas
- Nematodos
- Minador
Enfermedades:
- Roya del cafeto
- Cercospora
- Antracnosis
- Ojo de gallo (Mycena citricolor)
- Phoma, quema o derrite (Phoma costarricensis)
- Mal de hilachas o koleroga (Pellicularia koleroga)
- Mancha mantecosa (Colletotrichum sp.)
- Mal rosado (Corticium salmonicolor)
- Mal del talluelo o sancocho
- Mancha circular de la hoja (Sclerotium coffeanum)

Multiplicación:
Por semillas en cama caliente o bajo plástico (mantener a 25-28ºC) en un sustrato arenoso o por esquejes semileñosos de puntas (la disposición horizontal de las ramas no se modifica).
Las plantaciones clónales de café se obtienen ya sea injertando las plantas de semilla por hendidura en los viveros, o sembrando las plantas por semilla en maceta, o por medio de estacas.

PLANTIO DE PISTACHES

El pistacho (Pistacia vera L.) es un árbol caducifolio dioico perteneciente a la familia Anacardiaceae, de ramificación abundante y copa amplia. Su desarrollo es lento, pero la planta es muy longeva: de 150 a 300 años según diferentes autores. En realidad, los injertos de los hijuelos del terebinto en la base del tronco permiten la continua renovación de la planta.

La corteza de los ramos del año es de color amarillo-rojizo, gris-ceniza en las partes más jóvenes y gris oscuro en las menos jóvenes.

Porte: de 5-7 m de altura, de hábito abierto, que tiende a inclinarse, por tanto inicialmente puede requerir el empleo de tutores.
El tronco suele ser corto y la corteza rugosa de color gris, abundante ramificación y copa densa.

Sistema radicular: Es penetrante y superficial. Penetra a gran profundidad buscando agua y sales nutritivas, por esta razón pueden tener éxito en suelos y climas donde otras especies no prosperan. Cuando las raíces superficiales son numerosas, el árbol es más vigoroso, desarrolla bien su copa, dando una mayor fructificación y con regularidad, dependiendo fundamentalmente de la disponibilidad de agua y nutrientes.

Hojas: pinnadas, con 3 ó 5 foliolos, lanceoladas u ovaladas, subcoriáceas, de color verde oscuro en el haz y más pálidas en el envés. El follaje se torna rojo-anaranjado en otoño y resulta de gran interés ornamental.

Flores: por ser una planta dióica, las flores masculinas y femeninas se encuentran en pies distintos. Éstas son pequeñas, apétalas, de color verde-parduzco y aparecen en racimos o panículas axilares.

Las flores nacen sobre cortas ramas laterales ramificadas, antes de que broten las hojas; se desarrollan el año anterior, a partir de yemas situadas en la axila de las hojas (yemas de flor) de los tallos que están creciendo.

Fruto: drupa monosperma rica en aceite (contenido medio próximo al 55 %) de 0.2-2,5 cm de longitud, ovalado, seco, con cáscara dura y lisa. La semilla es la parte comestible, compuesta por dos cotiledones voluminosos de coloración verde o verde amarillenta con tegumento rojizo. Su peso es aproximadamente de 1.40 gramos.

Polinización: es anemófila. En la plantación deben colocarse pies masculinos y femeninos en relación uno a ocho ó diez, respectivamente, aunque no existe ninguna regla fija, o bien árboles masculinos injertados sobre pies femeninos.

Plantación.
Antes de proceder a la plantación es conveniente realizar una cuidadosa sistematización y un profundo laboreo del terreno.
El trasplante debe realizarse en invierno en el periodo de reposo vegetativo.

Se emplean diversos marcos en función del patrón utilizado y, dentro de éstos, según el vigor de la variedad y según la recolección sea manual o mecánica. Los más comunes son: 5 x 5, 6 x 5 y 7 x 5 metros.

COMERCIALIZACIÓN.

El producto comercial se evalúa en función del tamaño y del peso específico del fruto en cáscara, de la tendencia del endocarpo a abrirse en la parte apical, del rendimiento en semilla, de la forma más o menos regular de esta y del color del tegumento y de los cotiledones.

La producción de aflatoxinas debido a la dehiscencia del fruto lo hace inservible para su venta, por lo que debe procurarse el mantenimiento del fruto en perfectas condiciones sanitarias.

Actualmente, el mayor consumo es el de mesa, al que van destinados los frutos abiertos naturalmente. Al abastecimiento del consumo industrial (pastelería, heladería, etc.) van los frutos pequeños y los cerrados, previo al trabajo de descascarado y embolsado.

APLICACIONES.

Los usos son los propios de los frutos secos, pueden ser consumidos directamente, una vez tostados y salados con cáscara.
Las semillas del pistacho crudas son muy empleadas en la industria de la confitería y de la heladería formando parte de preparados.
Las semillas son también ricas en aceite, que se extrae y utiliza en la preparación de cosméticos y de las hojas se pueden extraer también taninos.

Los frutos del pistachero son también tintóreos, y de ellos se obtiene un colorante verde de uso alimentario.
La madera del pistachero es dura y resistente, con buenas cualidades, siendo además buen combustible.

VALOR NUTRICIONAL.
Las semillas de pistacho se caracterizan por una notable riqueza en proteínas, en aceite, en sustancias extractivas no nitrogenadas, así como en vitaminas.

El pistacho tiene un alto contenido en fibra y muy poco colesterol.
Valor nutricional del pistacho
por 100 g de materia seca
Grasas (%) 50
Proteínas (%) 17
Carbohidratos (%) 16
Minerales (%) 3
Agua (%) 4
Energía (cal) 64
Fibra (%) 10
Vitamina A (U.I) 230
Vitamina B (mg) 1.4
Vitamina B1 (mg) 0.67

Conclusión

La aplicación del proyecto ha dejado muchas cosas que desear, debido a que estamos contribuyendo con el medio ambiente de cuidar lo poco que nos queda, ha llegado el momento de actuar y no debemos de esperar mas, todos podemos contribuir con lo que nos rodea.
Cabe mencionar que este proyecto no se ha terminado, debido a que nos queda muchas cosas que hacer en beneficio del medio ambiente, ya que es el factor principal que nos da vida, por lo que tenemos que generar conciencia en la sociedad y en los alumnos para que desde sus trincheras contribuyan sembrando árboles y generando conciencia en sus habitantes.
En hora buena.